Educapeques
lunes, 28 de mayo de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
martes, 17 de abril de 2012
Práctica 4: Selección de vídeos didácticos
OBJETIVOS
El video, es una campaña de la Junta de Andalucía
para promover la salud dental. Va dirigido a alumnos de primer ciclo de Primaria, pudiendo usarse en distintas áreas. Se trata de un
video, en el que unos dientes de dibujos animados, animan a los niños a tener
una buena higiene bucodental y a llevar una alimentación sana que no los
perjudique. La canción es clara y concisa, de dificultad baja, persiguiendo únicamente
que los niños cuiden sus dientes.
CONTENIDOS
Al tratarse de Educación para la Salud, se considera
como tema transversal pudiendo usarse en áreas como conocimiento del medio y
lengua. El tema predominante es el lavado de dientes, que se repite a lo largo
de toda la canción. El video combina dibujos animados con personas reales, todo
a través de imágenes y música, sin texto impreso. Los contenidos son
claramente actitudinales. Como maestros acompañaríamos el video con la letra de
la canción en soporte papel para que los niños vayan siguiéndola. El video
sirve para relacionar distintas ideas y conceptos como son la higiene dental y
la buena alimentación. El contenido se presenta de una manera secuenciada con
una introducción (cuando dientin le ofrece al niño enseñarle la canción), un
nudo (dientin y sus amigos cantan la canción) y desenlace (la enseñanza queda
transmitida).
REQUISITOS Y METODOLOGIA
El video tan solo necesita de una breve
introducción por parte del maestro, ya que es lo suficientemente claro. El
mensaje que transmite motiva al niño a preocuparse por la higiene más allá de
la simple limpieza de los dientes. Es un
video corto de aproximadamente 2 minutos, por lo tanto puede verse en su totalidad. Como sugerencia podemos
hacer preguntas previas a los alumnos para conocer la importancia que le dan a su higiene bucal. Es
susceptible de consumirse con autonomía porque pueden verlo cuando quieran
siempre que dispongan de los medios necesarios.
EVALUACION
Tal y como hemos dicho hasta ahora, es fácil de
evaluar el contenido que estamos trabajando por la sencillez del video que nos asegura
la consecución de nuestro objetivo, siendo éste conseguir que los niños se laven los dientes. Con esto trabajamos la competencia en Autonomía e
iniciativa personal, convirtiendo a los alumnos en personas capaces de entender la importancia de la higiene.
martes, 10 de abril de 2012
Práctica 3: Análisis de información en prensa
La
noticia referente a la plantación de marihuana en Rasquera (Tarragona) la hemos
extraído de los periódicos La Razón y El País.
El
primer aspecto en el que difieren es en el título. En El País es claro, conciso
y atrayente para el lector (“Rasquera, un pueblo dividido por la marihuana”),
en la Razón, en cambio, es un título largo, serio y que causa poco interés al
lector (“Los ciudadanos de Rasquera (Tarragona) votan sobre la plantación de
marihuana”).
En
cuanto a los subtítulos, ocurre algo similar a lo anterior. En La Razón es
mucho más largo e incluyen cosas que podrían estar dentro del desarrollo de la
noticia. En El País, el subtítulo, al igual que el título, es conciso, directo
y resume perfectamente la noticia.
Con
respecto a la inclusión de imágenes, la Razón sólo muestra una imagen, siendo
ésta de la marihuana, dando un aspecto más negativo de ésta. En el País,
muestran 3, una de ellas de la papeleta de voto, otra de una ciudadana votando,
y la última del alcalde de la localidad. Observamos que se le da más
importancia a la opinión de los ciudadanos, que al hecho de que se cultive o no
marihuana.
Si
atendemos a su amplitud, podemos apreciar que la noticia extraída de El país es
mucho más larga que la del periódico La Razón. Ambas son objetivas, coincidiendo
en varios datos, aunque el País da una visión más detallada e incluye opiniones
de ciudadanos acerca de esta plantación. Así comprobamos que el País tiene una
información mas contrastada, ya que habla directamente con 3 ciudadanos (como habíamos
dicho anteriormente) con puntos de vista distintos, preguntándole qué han votado
y el porqué de su decisión. Además, en El País se cuenta que la población ha
estado dividida desde siempre y lo que se quiere es que, con esta propuesta
para salir de la crisis, se pueda unir el pueblo.
No
obstante, ambos periódicos se ciñen en dar la noticia sin emitir juicios de
valor. En la Razón, sólo se centra en recoger las declaraciones del alcalde de
Rasquera sobre esta medida, mientras que en el País (como ya se ha recogido) se
da una información más variada.
Ambas
noticias coinciden en la mayoría de los datos, como son:
-
40 puestos
de trabajo
-
Ganancias
con el alquiler del terreno
-
Propietarios
de los cultivos
-
Porcentaje
de votos necesario para que se lleve a cabo la propuesta
-
Declaración
del alcalde respecto a la injurias al Equipo.
-
Es un referéndum
vinculante
Algunos
datos que no coinciden en ambas noticias es el número de habitantes que están
llamados a votar: en La Razón aparecen 940, mientras que en el País, 804.
En
cuanto al redactor de la noticia, se destaca que en La Razón no aparece,
mientras que en El País, además de aparecer firmado, se muestra una fotografía
de la autora.
Con
respecto al tipo de letra con que se presenta la noticia, es diferente en ambos
casos, siendo más pequeña en la Razón, y de mayor tamaño en el País.
Enlaces:
martes, 20 de marzo de 2012
Naturaleza
ANALISIS DENOTATIVO
Tipo de fotografía: se encuentra situada en la siguiente pagina web:
http://www.minube.com/fotos/rincon/90039/447128
Soporte: Esta imagen es de paisaje natural de Sierra de las Villas
está ubicada en un blog, donde expresa diferentes
experiencias ocurridas en esta sierra e indica a turista que conozca este entorno
natural .
Descripción del escenario: Esta imagen podemos contemplar los siguientes
elementos naturales, en el centro hay una cascada donde sale agua en abundancia y cuya finalización es un
lago de agua cristalina, en los extremos hay grandes rocas y escasa vegetación nacida de las rocas.
Encuadre: El
tipo de plano es panorámico porque
refleja el paisaje natural de esta sierra.
La luz de esta
imagen es natural .Los colores utilizados son el azul (el agua), el verde(los
pequeños arbustos), el marrón (de las enormes rocas), el blanco (procedente de
la espuma que sale de la fuerza del agua y de los reflejos producidos del sol) y el amarillo (el sol).
ANALISIS CONOTATIVO
Esta imagen me ha producido tranquilidad, armonía, y
responsabilidad. Esta imagen la podría trabajar en la asignatura de
Conocimiento del Medio para conocer rincones naturales de nuestro entorno y
para transmitir la motivación por cuidar la naturaleza. Esta imagen aparecería en el
apartado del tema donde aparezcan paisajes naturales explotados o casi explotar
por el ser humano.
Las actividades a realizar son las siguientes
Álbum donde aparezcan imágenes de paisajes naturales
explotados (como la sierra de Cazorla) y paisajes casi sin explotar (como la
sierra de las Villas).También podemos incluir fotos de la fauna y la flora de
cada una de las sierras.
Un taller de reciclaje y una serie de consejos de
cómo podemos prevenir los incendios.
Integración
Análisis denotativo
Tipo de fotografía: http://blogs.opinionmalaga.com/eladarve/2009/01/10/el-negro-y-la-vieja/
Soporte (papel impreso, como revista o periódico, o imagen fija): La imagen
aparece en la entrada de un blog que habla sobre el racismo y la amistad,
escrito por Miguel Ángel Santos Guerra, titulada “el negro y la vieja”.
Descripción del
escenario: En la imagen se
pueden observar dos niñas (una blanca y otra de color), en una clase, borrando
de la pizarra la palabra “RACISMO”. En la imagen también se puede apreciar que
no les importa el color de la piel para “borrar” el racismo y ser amigas.
Encuadre: El tipo de plano utilizado es
el plano intermedio, que permite ver claramente a las dos niñas, así como la
palabra racismo medio borrada.
Tipo de luz
empleada: Es luz
artificial. El foco de luz principal proviene del lado izquierdo de la foto. Se
aprecian algunas sombras en la pizarra, a la derecha de las niñas.
La iluminación es diagonal, y el foco de luz se
centra en la palabra “RACISMO” y en las dos niñas.
Colores utilizados:
Predominan colores
claros en las vestimentas de las niñas, frente a colores oscuros de la pizarra
y las sombras.
Los colores que se
utilizan en la imagen son el blanco (en el vestido de la niña), simbolizando
pureza e inocencia; el rosa (en la camiseta de la otra niña), el azul (en las
chaquetas), simbolizando grandiosidad; verde (la pizarra), simbolizando
esperanza.
Análisis connotativo
Sensaciones
producidas: Esta imagen
produce sensaciones de alegría, amistad, igualdad. Dos niñas, que desde pequeñas, saben que deben decir no
al racismo y borrarlo.
Valores que señala:
Esta imagen señala
valores como la amistad, la integración, la interculturalidad, el racismo,
diversidad.
Relación icónica con significados: Esta imagen se podría utilizar
en una clase de 2º de primaria (primer ciclo), para explicarles el valor de la
amistad y la integración.
Mirando al futuro.
ANÁLISIS
DENOTATIVO.
TIPO DE FOTOGRAFÍA: www.elplural.com
SOPORTE: Extraída del periódico digital progresista, Elplural.com.
Se trata de la captura de un video de La CaíXa, que ha sido galardonado con uno
de los Premios Zapping, premios catalanes que se otorgan a la programación y
profesionales de la televisión de todo el Estado.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO: La imagen muestra a una chica joven,
mirando a la calle desde una terraza, en lo que parece una ciudad bastante
grande. Atendiendo a la parte de la ropa que se le ve, una rebeca, se entiende
que está vestida con ropa cómoda.
ENCUADRE: Es un plano medio corto, en el que se ve con claridad
a la chica, mientras que el resto del escenario queda difuminado. Esto provoca
que la atención se fije en la chica, que es lo que realmente interesa de la
imagen. El resto es secundario.
LUZ: La luz empleada es natural, ya que está tomada en la calle,
al aire libre.
COLORES UTILIZADOS: Destacan los ocres, marrones, amarillos y
verdes que denotan seriedad, juventud,
esperanza, luminosidad.
ANALISIS
CONNOTATIVO:
La chica mira a la calle con
tranquilidad, tal vez mirando a un futuro en el que las cosas sean como deben
ser, donde no haya preocupaciones. La ropa que viste me hace pensar que está
cómoda, en su propia casa. Por los colores poco luminosos diría que se trata de
una tarde de otoño y por la tranquilidad en su semblante debe tratarse de un
día de fiesta o fin de semana, lejos del estrés de la semana. Se siente bien,
completa y mira a la calle desde la altura de su terraza, alta como se siente
ella. Me hace sentir bien, tranquila y esperanzada en poder llegar a sentirme
como ella.
Transmite valores de tranquilidad y paz, la seguridad que le confiere ver
en quien se ha convertido, en ver donde ha llegado. Tan lejos, después de tanta
lucha.
RELACION ICONICA: Esta imagen podría trabajarse en el aula en
distintas áreas.
- En lengua, mostraría la imagen a los alumnos y les preguntaría en que creen que está pensando. Les pediría que hicieran una composición a modo de cuento o historia, en el que desarrollen todo aquello que la imagen les reporte.
- En Conocimiento del Medio, mostrándoles la imagen les pediría que hicieran un listado de las diferencias físicas entre el hombre y la mujer.
- En tutoría trataría el tema de la igualdad de género, la libertad de la mujer…
En los tres casos podría trabajarse con niños de tercer ciclo, tanto de
5º como de 6º. No lo usaría con cursos inferiores de la misma manera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)