martes, 20 de marzo de 2012

Naturaleza

ANALISIS DENOTATIVO
Tipo de fotografía: se encuentra situada en la siguiente pagina web: http://www.minube.com/fotos/rincon/90039/447128
Soporte: Esta imagen  es de paisaje natural de Sierra de las Villas está  ubicada en un blog, donde expresa diferentes experiencias ocurridas en esta sierra e indica a turista que conozca este entorno natural .
Descripción del escenario: Esta imagen podemos contemplar los siguientes elementos naturales, en el centro hay una cascada donde sale  agua en abundancia y cuya finalización es un lago de agua cristalina, en los extremos hay grandes rocas  y escasa vegetación nacida de las rocas.
Encuadre: El tipo de plano es  panorámico porque refleja el paisaje natural de esta sierra.
La luz de esta imagen es natural .Los colores utilizados son el azul (el agua), el verde(los pequeños arbustos), el marrón (de las enormes rocas), el blanco (procedente de la espuma que sale de la fuerza del agua y de los reflejos producidos  del sol) y el amarillo (el sol).
ANALISIS CONOTATIVO
Esta imagen me ha producido tranquilidad, armonía, y responsabilidad. Esta imagen la podría trabajar en la asignatura de Conocimiento del Medio para conocer rincones naturales de nuestro entorno y para transmitir la motivación por cuidar  la naturaleza. Esta imagen aparecería en el apartado del tema donde aparezcan paisajes naturales explotados o casi explotar por el ser humano.

Las actividades a realizar son las siguientes
Álbum donde aparezcan imágenes de paisajes naturales explotados (como la sierra de Cazorla) y paisajes casi sin explotar (como la sierra de las Villas).También podemos incluir fotos de la fauna y la flora de cada una de las sierras.
Un taller de reciclaje y una serie de consejos de cómo podemos prevenir los incendios.


Integración

Análisis denotativo
Soporte (papel impreso, como revista o periódico, o imagen fija): La imagen aparece en la entrada de un blog que habla sobre el racismo y la amistad, escrito por Miguel Ángel Santos Guerra, titulada “el negro y la vieja”.
Descripción del escenario: En la imagen se pueden observar dos niñas (una blanca y otra de color), en una clase, borrando de la pizarra la palabra “RACISMO”. En la imagen también se puede apreciar que no les importa el color de la piel para “borrar” el racismo y ser amigas.
Encuadre: El tipo de plano utilizado es el plano intermedio, que permite ver claramente a las dos niñas, así como la palabra racismo medio borrada.
Tipo de luz empleada: Es luz artificial. El foco de luz principal proviene del lado izquierdo de la foto. Se aprecian algunas sombras en la pizarra, a la derecha de las niñas.
La iluminación es diagonal, y el foco de luz se centra en la palabra “RACISMO” y en las dos niñas.
Colores utilizados:
Predominan colores claros en las vestimentas de las niñas, frente a colores oscuros de la pizarra y las sombras.
Los colores que se utilizan en la imagen son el blanco (en el vestido de la niña), simbolizando pureza e inocencia; el rosa (en la camiseta de la otra niña), el azul (en las chaquetas), simbolizando grandiosidad; verde (la pizarra), simbolizando esperanza.
Análisis connotativo
Sensaciones producidas: Esta imagen produce sensaciones de alegría, amistad, igualdad. Dos niñas,  que desde pequeñas, saben que deben decir no al racismo y borrarlo.
Valores que señala: Esta imagen señala valores como la amistad, la integración, la interculturalidad, el racismo, diversidad.
Relación icónica con significados: Esta imagen se podría utilizar en una clase de 2º de primaria (primer ciclo), para explicarles el valor de la amistad y la integración.

Mirando al futuro.



  ANÁLISIS DENOTATIVO.
    TIPO DE FOTOGRAFÍA: www.elplural.com
   SOPORTE: Extraída del periódico digital progresista, Elplural.com. Se trata de la captura de un video de La CaíXa, que ha sido galardonado con uno de los Premios Zapping, premios catalanes que se otorgan a la programación y profesionales de la televisión de todo el Estado.
   DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO: La imagen muestra a una chica joven, mirando a la calle desde una terraza, en lo que parece una ciudad bastante grande. Atendiendo a la parte de la ropa que se le ve, una rebeca, se entiende que está vestida con ropa cómoda.
   ENCUADRE: Es un plano medio corto, en el que se ve con claridad a la chica, mientras que el resto del escenario queda difuminado. Esto provoca que la atención se fije en la chica, que es lo que realmente interesa de la imagen. El resto es secundario.
    LUZ: La luz empleada es natural, ya que está tomada en la calle, al aire libre.
   COLORES UTILIZADOS: Destacan los ocres, marrones, amarillos y verdes que denotan seriedad, juventud,  esperanza, luminosidad.

    ANALISIS CONNOTATIVO:
   La chica mira a la calle con tranquilidad, tal vez mirando a un futuro en el que las cosas sean como deben ser, donde no haya preocupaciones. La ropa que viste me hace pensar que está cómoda, en su propia casa. Por los colores poco luminosos diría que se trata de una tarde de otoño y por la tranquilidad en su semblante debe tratarse de un día de fiesta o fin de semana, lejos del estrés de la semana. Se siente bien, completa y mira a la calle desde la altura de su terraza, alta como se siente ella. Me hace sentir bien, tranquila y esperanzada en poder llegar a sentirme como ella.
   Transmite valores de tranquilidad y paz, la seguridad que le confiere ver en quien se ha convertido, en ver donde ha llegado. Tan lejos, después de tanta lucha.
   
   RELACION ICONICA: Esta imagen podría trabajarse en el aula en distintas áreas.
  •      En lengua, mostraría la imagen a los alumnos y les preguntaría en que creen que está pensando. Les pediría que hicieran una composición a modo de cuento o historia, en el que desarrollen todo aquello que la imagen les reporte.
  •      En Conocimiento del Medio, mostrándoles la imagen les pediría que hicieran un listado de las diferencias físicas entre el hombre y la mujer.
  •       En tutoría trataría el tema de la igualdad de género, la libertad de la mujer…
      En los tres casos podría trabajarse con niños de tercer ciclo, tanto de 5º como de 6º. No lo usaría con cursos inferiores de la misma manera.

Medio Rural

ANALISIS DENOTATIVO

Tipo de fotografía:

Soporte:
Esta imagen pertenece a un pagina web que habla de noticias, cultura, tradiciones, de la provincia de León.

Descripción del escenario:
En la imagen vemos a un anciano cargando madera. A la izquierda del anciano vemos hierba seca y a la derecha un muro algo destruido. Detrás de anciano se ve un huerto y detrás del huerto se ven plantas.

Encuadre:
El tipo de plano es intermedio ya que se establece una relación entre el paisaje y personaje de la foto. Además la imagen nos muestra un sujeto y la atención al mirar la imagen recae sobre él. La imagen nos da una visión de conjunto ya que vemos parte del decorado y un sujeto.

Tipo de luz:
Luz natural.

Colores utilizados:
El color que prevalece es el verde del paisaje (naturaleza, esperanza, juventud) frente a todos los demás que son: amarillo de la hierba (luminosidad, jovialidad, placer), naranja de los ladrillos (vida, placer, riqueza), gris del jersey del anciano (neutro, frío, vejez, pasado), negro (desconocido, misterio) entre otros.

ANÁLISIS CONNOTATIVO

Sensaciones:
Las sensaciones que me produce la imagen son contradictorias. Por un lado me produce tranquilidad, esperanza ya que prevalece el color verde que nos produce estas sensaciones. Por otro lado el anciano da sensación de paso del tiempo, pasado y vejez.

Valores que señala:
Trabajo, esfuerzo y conservación del medio ambiente.

Relación icónica con significados:
Esta foto va dirigidos a alumnos de 3er ciclo de primaria concretamente para 5º de primaria, la de estos alumnos está comprendida entre 10-11 años. Podemos enseñarles a los alumnos una visión de trabajo y esfuerzo hasta al final, ya que el anciano en sus últimos años de vida está trabajando y viviendo la vida hasta el final. También nos muestra el paisaje rural y como son las características de este, que debemos conservar tal y como es sin destruirlo.

Amistad


Análisis denotativo.
Tipo de fotografía:
http://revista714.blogspot.com.es/2011/05/dia-de-la-familia-en-imagenes.html
Soporte (papel impreso, como revista o periódico, o imagen fija):
Revista digital de la escuela. En concreto, esta imagen se encuentra dentro de una entrada de este blog, llamada día de la familia.
Descripción del escenario:
 En esta imagen aparecen cuatro niños que aparentan tener toda la misma edad. Van vestidos con ropa veraniega, en concreto, bañadores. Tienen los brazos entrelazados por detrás de sus cabezas y no muestran la cara. Se encuentran al lado del mar y de la naturaleza.
Encuadre: tipo de plano. ¿Qué permite ver ese tipo de plano?
Plano intermedio, porque tenemos un primer plano de los niños y además nos muestran el entorno que los rodea.
Tipo de luz empleada, señalar dónde se ubica el foco principal de luz, dónde están las sombras producidas por el foco de luz, qué o quiénes tienen más luz, qué tipo de luz es…
Luz natural, procedente del sol.
Colores utilizados: qué colores prevalecen, determinar si son claros frente a oscuros, grado de saturación o cuál tiene una mayor presencia
Los colores que prevalecen en la imagen son claros. En especial, destaca el color azul (grandiosidad, infinito) del cielo y del mar. El color verde (naturaleza, esperanza) de los árboles y las plantas que se ven al final del paisaje. Con respecto a la ropa de los niños predominan los tonos azules tanto oscuros como claros, el amarillo (luminosidad, jovialidad) y el blanco (pureza, inocencia).
Análisis connotativo:


Describe las sensaciones que la observación de esta imagen te ha producido:
 Ternura, cariño, felicidad, tranquilidad, inocencia, afecto, amor, etc.
Valores que señala:
Amistad y familia.
Relación icónica con significados:
Esta imagen podemos utilizarla para trabajar con los alumnos de 8 años, es decir, tercer curso de educación primaria, el concepto de amistad y de familia.
Haríamos una asamblea con todos los alumnos, donde cada uno va a decir cuales son sus mejores amigos y por qué esos y no otros.
Trabajaríamos ese concepto desde otras perspectivas y aprenderían que en muchos campos de la vida hay que comportarse como una “familia” aprendiendo a convivir con respeto, integración, cariño,... Porque es de gran importancia sentirse querido. La amistad es un valor en la vida que debe conservarse sea cual sea la edad.

martes, 13 de marzo de 2012

Práctica 1: Educación 2.0


 El programa Educación 2.0 tiene como objetivo desarrollar la competencia digital, dotando al alumnado de ordenadores portátiles, que les acompañarán  desde el tercer ciclo de Primaria. Las aulas dispondrán de pizarras digitales.
   Es muy importante la implicación de las familias, ya que se preocupan del uso que sus hijos puedan darle a estos portátiles. Deben estar pendientes de que los estudiantes  manejen esta herramienta de una manera correcta, provechosa y consciente, además de hacerse responsables del cuidado del material.
  Es importante que los alumnos desarrollen la competencia digital porque las nuevas tecnologías tienen cada vez más relevancia en nuestro tiempo, facilitan el aprendizaje ya que los alumnos se implican más, siendo una fuente de motivación en su adquisición de conocimientos. Además se trabaja con herramientas que formarán parte de su vida futura.
   También deben tenerse en cuenta aspectos como los espacios, los agrupamientos, así como adecuar la forma de evaluar los resultados obtenidos.
  Debe hacerse entender a los alumnos que se trata de una herramienta de trabajo y no un juguete o distracción.
   Por otro lado decir que la mayoría de docentes, sobre todo los de mayor edad que imparten de un modo más tradicional, deben formarse en todos los aspectos referentes a esta competencia a través de cursos ofertados por la Consejería de Educación. Para ello los docentes están muy implicados.
   En definitiva, el uso correcto de esta herramienta contribuye a una Educación de calidad. La integración de la misma responde “por obligación” a los cambios experimentados por la sociedad con el  paso del tiempo.


martes, 6 de marzo de 2012

Bienvenidos a Educapeques!!!!!!!

Hola. Somos Beatriz Blanco Gilabert, Yanira Campaña López, Pili Díaz Medrano, Alvaro Escabias Bermúdez y Lorena Suárez Fernández, estudiantes de la Universidad de Jaén. Hemos creado este blog como diario de prácticas de la asignatura de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, donde colgaremos todas y cada una de nuestras actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre. 
Esperamos que os guste.